Borrar
Tambor de Oro 2019 | Rosa García, Tambor de Oro 2019

Rosa García, Tambor de Oro 2019

Es la portavoz de la plataforma Stop Desahucios, conocida por ser una luchadora infatigable de diversas causas sociales

sonia arrieta

Lunes, 17 de diciembre 2018, 10:34

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Rosa García, madrileña de 70 años que reside en Donostia desde 1977, es la nueva Tambor de Oro 2019. La portavoz de la plataforma Stop Desahucios es conocida por ser una luchadora infatigable de diversas causas sociales. El nombre deberá ser ratificado en el Pleno del Consistorio del próximo jueves. El máximo galardón de la ciudad será entregado el próximo 20 de enero en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, con motivo del día de San Sebastián y la tradicional fiesta de la Tamborrada

El nombre de la ganadora, por votación popular, del Tambor de Oro ha sido desvelado este lunes por la mañana por el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, respaldado por los portavoces de todos los grupos municipales, en una clara demostración de que se trata de una Tambor de Oro de «todos nosotros», como ha señalado el regidor.

El regidor ha subrayado que todas las candidatas tenían los «méritos suficientes» para ser la nueva Tambor de Oro, al tiempo que ha destacado el papel que realizan en favor de la solidaridad, el arte, la cultura y la literatura.

Rosa García: «Es un momento de subidón»

Rosa García se ha mostrado emocionada y muy contenta de recibir este Tambor de Oro. «Es un momento de subidón, alegría y emoción». «Es la máxima distinción a la que un donostiarra puede aspirar», ha asegurado.

García ha querido destacar la solidaridad de la ciudadanía donostiarra. «Hemos parado todos los desahucios que han llegado hasta la plataforma, este Tambor es otro matiz a lo que significa la ciudad de Donostia», ha reconocido.

Las otras candidatas al Tambor de Oro 2019 eran la escritora Dolores Redondo, la artista Esther Ferrer, la bailarina Alicia Amatriain y la actriz Ane Gabarain.

A la votación en estaban llamados todos los ciudadanos mayores de 16 años y empadronados en la ciudad, a través de la página web del Ayuntamiento (donostia.eus). En la consulta han participado 3.666 ciudadanos, casi 2.500 menos que el pasado año, según ha detallado el alcalde, Eneko Goia. Supone un 2,24% del censo de San Sebastián, y 1,6 puntos menos que el año pasado, cuando el elegido fue el nadador paraolímpico Richard Oribe.

Desde el momento en que se ha hecho público su nombre, el teléfono de la galardonada no ha parado de sonar. Rosa García llevaba unos días comentando que estaba sobrepasada por las muestras de apoyo que estaba recibiendo desde que su nombre se incluyó en la lista con los cinco nombres y desde entonces ha indicado que el reconocimiento no era solo para ella, sino que se extendía a todos los miembros de la plataforma Stop Desahucios. La galardonada estará en el programa 'Gipuzkoa a diario' que presenta a partir de las 14 horas en Teledonosti Juan Mari Mañero.

Tres de las aspirantes ya optaron al galardón el año pasado. Una es Alicia Amatriain, bailarina principal del Ballet de Sttutgart, y que ha recibido el máximo galardón en su disciplina, el Benois de la Danse. La segunda es Esther Ferrer, una de las principales representantes del arte de performance y que cuenta en su haber con el Premio Nacional de Artes Plásticas de España (2008). Y la tercera es Dolores Redondo. Escritora desde la juventud, es autora de la Trilogía del Baztán y ha ganado el premio Planeta en 2006.

Histórico de premiados

  • 1967 Miguel Bastos, Miguel de Echarri, Guy Pettit y Guillermo Cebrián

  • 1968 Miguel Ángel Lomas, Luis Martín Pinillo, Juan Ignacio Luca de Tena

  • 1969 Víctor Ruiz Iriarte y Jan Latto

  • 1970 F. Castro Pires de Lima y Manuel Rózpide

  • 1971 José Luis Pérez Solero y José A. de las Asturias Bohorquez

  • 1972 Josefina Carabias y Alfonso Sánchez

  • 1973 Mariano Zumel y Mariano Horno Liria

  • 1974 Rafael Frühbeck de Burgos y Luis Esteve

  • 1975 Marcelino Oreja y Enrique de Aldama

  • 1976 José Manuel Goyeneche y Rafael Cavero

  • 1977 Mariano Calabuig, Paul Barriere y Vicente Etchegaray Ortiz

  • 1978 Luis Coronel de Palma y Benito Castejón

  • 1979 Carmen Usobiaga, Julio Caro Baroja y Paul Dutournier

  • 1980 Armin Klein, Jesús Lopategui y Al pueblo deTarbes

  • 1981 Federación Inglesa de Atletismo y Xabier Domingo Castaño

  • 1982 Mario Igual y Pello Aramburu

  • 1983 Giorgio Tononi y Oriol Bohigas

  • 1984 -

  • 1985 Alfredo Landa

  • 1986 Robert Laxalt

  • 1987 Pilar Miró y Beltrán Alfonso Osorio

  • 1988 Iñaki Gabilondo

  • 1989 Gabriel Celaya

  • 1990 Emil Zatopek y Paco Ramos

  • 1991 Antton Lafont y Marino Lejarreta

  • 1992 Luis Irizar

  • 1993 José María Odriozola y Sociedad Tour de France

  • 1994 Xabier Oliber y Miguel Atutxa

  • 1995 Justo Segura y Carmelo Urza

  • 1996 Antonio Mercero y Araceli González Campa

  • 1997 Alfredo di Stéfano y Felipe E. Muguerza

  • 1998 Elías Querejeta y Javier Gil de Biedma

  • 1999 Ainhoa Arteta

  • 2000 José María Olazabal

  • 2001 Diego Galán

  • 2002 Ricardo Etxepare

  • 2003 -

  • 2004 Chillida Leku

  • 2005 Martín Berasategui

  • 2006 Iñigo Argomániz

  • 2007 Pedro Abrego

  • 2008 Cristina Garmendia Mendizábal

  • 2009 Iñigo Olaizola

  • 2010 La Oreja de Van Gogh

  • 2011 Xabier Alonso

  • 2012 Behobia-San Sebastián

  • 2013 La Clásica de San Sebastián

  • 2014 Joaquín Fuentes

  • 2015 Pedro Subijana

  • 2016 Cristina Iglesias

  • 2017 El pleno no ratificó la concesión la periodista Àngels Barceló, por lo que el galardón quedó desierto.

  • 2018 Richard Oribe

Se estrenaba en las candidaturas la actriz Ane Gabarain, que ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en series de ETB como 'Bi eta bat', 'Jaun ta Jabe', o 'Mi querido Klikowsky' y que muchos la reconocerán por su papel de Maritxu en la serie 'Allí abajo'.

La elección de estos cinco nombres no ha estado exenta de polémica después de que tres de los cinco grupos municipales apostarán por utilizar un criterio de género para que los donostiarras solo pudieran votar entre candidatas femeninas y dejando deliberadamente opciones masculinas fuera de las nominaciones.

El PSE, EH Bildu e Irabazi dieron el visto bueno a esta medida con el argumento de «equilibrar» un premio que desde 1967 se ha entregado a 68 hombres y a 7 mujeres. PNV y PP, por su parte, rechazaron esta intervención por considerarlo «un veto» político desde la perspectiva de género que se trata de imponer a la ciudadanía. En cualquier caso, todos los grupos defendieron que las cinco candidatas «son buenas representantes» y que son las propuestas «de todos», independientemente del debate político abierto.

Hace dos años se declaró desierto el premio, el año pasado se cambiaron las normas para que su elección final quedara en manos de la ciudadanía.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios